lunes, 21 de mayo de 2018

Evolución de los seres vivos

Los investigadores se han planteado qué pasaría si retrocedieramos de nuevo al Big Bang. ¿LLegaríamos al mismo resultado?¿Las mismas formas de vida, las mismas plantas?¿Existiría el hombre?

Parece que la evolución no es exactamente una lotería. No todo se debe únicamente al azar. Todos los organismos que habitan la Tierra se han enfrentado desde el comienzo, a las presiones ambientales.

Factores que intervienen en la evolución de una especie:
Mutación
Clasificación
Deriva genética
Migraciones
Recombinación genética
Selección natural
Selección sexual



Las especies evolucionan, es decir, cambian a lo largo del tiempo. Incluso se producen fenómenos de especiación mediante los cuales aparecen especies nuevas a partir de otras más antiguas. Según la teoría darwinista los procesos implicados son sencillos. Hay una variación genética que se da de modo aleatorio y una presión de selección que favorece a los de mayor éxito reproductor.
Naturalmente no puede darse cualquier cosa, pues la evolución generalmente trabaja sobre lo que hay y también hay limitaciones físicas. Pero el hecho de que estos cambios sean aleatorios nos hace creer que la evolución es siempre impredecible. 
Sin embargo, hay pistas que nos indican que algunas veces se pueden predecir algunos rasgos. Así por ejemplo, nos podemos encontrar con casos de especies no emparentadas situadas en lugares geográficos distintos, que sometidas a presiones de selección similares en nichos ecológicos parecidos, adoptan una morfología similar. Se puede dar, por tanto, una cierta convergencia evolutiva.


Esto también se puede demostrar con programas computacionales basados en algoritmos genéticos. En esos programas se trata de encontrar una solución a un problema usando las reglas de evolución darwinista en el que ciertos objetos mutan, se reproducen y son seleccionados hasta que son capaces de alcanzar una solución muy cercana a la óptima. En este caso nunca se pretende conseguir un resultado aleatorio, sino todo lo contrario: alcanzar una solución  en el menor tiempo posible.








En el caso se sistemas biológicos no se tiene sistemas tan limpios, sencillos y controlados, pero de todos modos los científicos investigan sobre ello.
Ahora un grupo de la Universidad de Princeton publica en Science un resultado en el que se sugiere que con cierto conocimiento de la genética de una especie y sabiendo ciertas condiciones ambientales que afectan ciertos genes es posible determinar y predecir el patrón evolutivo controlado por esas condiciones ambientales. Bajo estas condiciones, al menos en ciertos casos, la evolución sería predecible.
Este grupo de investigadores muestrearon secuencias de ADN en 29 especies de insectos lejanamente emparentadas. Catorce de estas especies han desarrollado evolutivamente características casi idénticas debido a influencias externas, pues se alimentan de plantas que producen el mismo tipo de toxinas. Estas toxinas generalmente alteran negativamente el funcionamiento de la bomba sodio-potasio de las células.
Entre los insectos estudiados se encuentran especies tan alejadas unas de otras como las mariposas, pulgones o escarabajos. Aunque algunas de estas especies han experimentado cambios similares en una proteína clave de la bomba de sodio-potasio, que situada en la membrana celular regula la razón entre sodio y potasio en la célula respecto al exterior.
En el curso de la evolución estos insectos incorporaron diversas mutaciones para así resistir las toxinas. En algunas especies se dieron 33 de estas mutaciones. Frecuentemente estos investigadores encontraron mutaciones casi idénticas entre las diversas especies de insectos que permitían a las bombas Na-K resistir las toxinas.
Esta evolución paralela en numerosos insectos, en lugar de sólo en dos especies, apoya la idea de que el fenómeno no se ha dado por casualidad. Este estudio nos dice que ciertos rasgos tienen un número limitado de mecanismos moleculares y por esta razón distintas especies pueden compartir los mismos mecanismos. 
Estos investigadores sostienen que el hecho de que estas soluciones a un mismo problema sean usadas una y otra vez en especies no emparentadas sugiere que el transcurso de la evolución puede ser repetible y predecible.



Vídeo de la evolución de las especies:

https://www.youtube.com/watch?v=1C7wESbqO44

jueves, 17 de mayo de 2018

Ingeniería genética




La ingeniería genética, también conocida como modificación genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando biotecnología.




La medicina genética, que se encarga de estudiar el papel que desempeñan los factores del ADN hereditarios en distintas enfermedades, está avanzando progresivamente en los últimos años. Muchas han sido pruebas que se han llevado a cabo a animales, sin embargo, todavía está pop verse el efecto que producirían las mismas en seres humanos.

Un ejemplo de los progresos médicos es la creación de la técnica ´CRISPR/cas9´, más conocida como "ingeniería genética", que mejoraría la calidad de vida de las personas que padecen determinadas enfermedades e incluso ayudaría a curar diversos tipos de cáncer o enfermedades hereditaria degenerativas. Hasta ahora este procedimiento solo se utilizaba para la creación de nuevas cepas(microorganismos), variedades(plantas) y razas(animales), consiguiendo productos más eficaces pero la terapia quiere trasladarse a los seres humanos. En este caso, consistiría en "cortar trozos de genes e intentar reinsertarlos donde hay otros que funcionan mal", tal como explica el director de la Cátedra Interuniversitaria sobre Derecho y Genoma Humano organizada por la Universidad del País Vasco(UPV) y la Universidad de Deusto, Carlos María Casabona.

La ´CRISPR/cas9´, según relata, es "una técnica muy barata, eficiente y sencilla" y que ahora se utiliza en los laboratorios "más punteros". Sin embargo, todavía no se han realizado ensayos clínicos (en humanos) que muestren su funcionamiento real, a pesar de los avances científicos están ahondando cada vez el genoma humano para obtener más información sobre él. El principal problema para comenzar con los análisis está ligado al desconocimiento y para que se realicen en un periodo corto de tiempo, primero sería necesario un estudio profundo sobre las funciones reales que tienen los genes involucrados en esas enfermedades, tanto primaria como secundarias.
En este sentido, Carlos María tiene esperanzas de que se consigan asegura que "no va a ser una realidad de aquí a diez años aunque hay que empezar ya a reflexionar sobre su alcance y consecuencias éticas, biológicas y legales".


Posibles avances y perspectivas


Medicamentos personalizados
Modificación del ADN
     ↣En embriones
     En personas ya nacidas
Clonación
Cura o predicción temprana de enfermedades
Conocer las capacidades cognitivas y el aspecto físico de los niños antes de nacer.




↓↓Vídeo de la Ingeniería Genética:↓↓

https://www.youtube.com/watch?v=e0-mEMXU6DQ

martes, 15 de mayo de 2018

Clonaciones

Aunque los clones y gemelos se asemejan a sus homólogos, difieren unos de otros en muchos sentidos, sobre todo en la acumulación de su genética. Hay dos tipos diferentes de gemelos: idénticos y fraternales. De éstos, sólo los idénticos se asemejan en apariencia a sus gemelos. Pero además de estos detalles hay otros que necesitas saber para entendre realmente cuál es la diferencia entre gemelos y clones.

Gemelos

Cuando una mujer da a luz a dos bebés en el mismo embarazo se considera que éstos son gemelos. Pueden ser de dos tipos: fraternales o idénticos o en términos científicos: dicigóticos y monocigóticos respectivamente.
En el momento en que una mujer concibe un hijo, hay un cigoto que es fecundado por un espermatozoide, dando lugar a un bebé. Ahora bien, en el caso de los gemelos fraternales o mellizos, dos cigotos son simultáneamente liberados de los ovarios y dos espermatozoides los fertilizan, produciendo dos embriones. En el caso de los gemelos idénticos, un cigoto se divide y forma dos embriones. Esta es la razón por la cual los idénticos se asemejan en apariencia, mientras que los mellizos no se parecen tanto.
La división del cigoto en dos embriones separados es un evento al azar y no es un rasgo hereditario. Los gemelos monocigóticos también pueden ser creados artificialmente, para esto comúnmente se recurre a la FIV ( fecundación in vitro). Los mellizos difieren entre sí genotípicamente y fenotípicamente. 




Clones

La clonación es el proceso mediante el cual los científicos y médicos crean una copia genética exacta de un organismos. Incluye la creación de copias de fragmentos de ADN(clonación molecular) u otros organismos(clonación celular). La clonación se ha vuelto popular en los últimos tiempos, puesto que frecuentemente se realizan intentos de recrear estructuras de ADN con el fin de curar enfermedades. La clonación es increíblemente cara y no siempre puede garantizarse un buen resultado. Algunas clonaciones exitosas se han realizado con animales, pero todavía no ha tenido buenos resultados en los seres humanos.
Existen dos tipos de clonación, la que se realiza con fines terapeúticos o de investigación y la que tiene como fin el aspecto reproductivo. En la primera se producen embriones con el fin de estudiar su desarrollo y entender o tratar enfermedades raras. La segunda se realiza con el fin de proporcionar descendencia a las personas que no pueden tener hijos normalmente.





↓↓Vídeo en los que se habla de gemelos, mellizos y clones:↓↓


https://www.youtube.com/watch?v=W30H5XzNRxU

https://www.youtube.com/watch?v=_TQS0on2OVA

domingo, 13 de mayo de 2018

Mutaciones


Antes de comenzar ha hablar del Síndrome de Down que es el tema sobre el cual va girar entorno esta nueva entrada os explicaré lo que una mutación.
Una mutación son cambios en el material genético que se producen al azar y que además pueden ocurrir en cualquier célula del organismo.




SÍNDROME  DE  DOWN

 El síndrome de Down es una alteración genética provocada por un cromosoma extra en el par 21, responsable de disfunciones de tipo morfológico o bioquímico que repercute en diversos órganos, especialmente en el cerebro.

La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado considerablemente de los 25 años (media de hace 30 años) a los 60 años (en la actualidad). Según explica Jesús Florez (catedrático de Farmacología y presidente de la Fundación Iberoamericana Down 21) a Infosalus, esta situación se debe a varios factores: " El principal ha sido la disponibilidad de muy buenos tratamientos que corrigen o previenen graves complicaciones propias del síndrome de Down  (cardiopatías congénitas, neumonías y otras infecciones de repetición, leucema, hipotiroidismo...)"
Junto a ello ha habido mejoras en la nutrición, vida activa bien integrada en la comunidad, calidad de vida en general, o prevención de complicaciones mentales.
Eso sí, señala que las personas con síndrome de Down, en general, tienen un envejecimiento precoz, debido a una serie de causas relacionadas con los genes del cromosoma 21.







         






La posibilidad de tener descendencia por parte de una persona con síndrome de Down es escasa, pero existen excepciones.

Las chicas con síndrome de Down tiene una disminución notable de su fertilidad, pero pueden tener hijos. La probabilidad de que estos hijos tengan el síndrome es alto, aunque también pueden nacer sin alteración alguna 

En cuanto a los varones, las probabilidades están muy reducidas por asociarse el síndrome de Down a un cuadro de esterilidad. Existen muy pocos casos documentados en los que un chico con síndrome de Down haya tenido hijos y el riesgo de que éstos tengan el síndrome es también muy alto.

















En cuanto a animales había alguna fotografías de animales con algunas anomalías y se decía que padecían síndrome de Down, pero se trata de una información incorrecta, ya que no podemos hablar de síndrome de Down en relación con otras especies, los cuales, por supuesto, pueden sufrir anomalías genética, pero no la trisomía 21(síndrome de Down), que es característica de la estructura del ADN humano.


El motivo por el que no se suelen ver animales así es debido al hecho de que la naturaleza obedece al principio de la selección natural, complica la supervivencia de especímenes afectados por este tipo de problemas. La madre los suele suprimir o abandonar tras el nacimiento, por eso es tan difícil verlos y nos sorprenden.





↓↓Aquí os dejo algunos vídeo sobre el síndrome de Down:↓↓